UNESCO
La Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés United
Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, abreviado
internacionalmente como Unesco) es un organismo especializado de
las Naciones Unidas. Se fundó el 16 de
noviembre de 1945 con el objetivo de contribuir a la paz y a la
seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las
comunicaciones. La constitución firmada ese día entró en vigor el 4 de
noviembre de 1946, ratificada por veinte países. En 1958 se inauguró su sede principal, en el distrito VII de París.
Su directora general es Irina Bokova.
A 2014, cuenta con 195 Estados miembros y ocho miembros
asociados.
Se dedica a
orientar a los pueblos en una gestión más eficaz de su propio desarrollo, a
través de los recursos naturales y los valores
culturales, y con la finalidad de modernizar y hacer progresar a las naciones
del mundo, sin que por ello se pierdan la identidad y la diversidad cultural.
La Unesco tiene vocación pacifista, y entre varias cosas se orienta muy particularmente
a apoyar la alfabetización. En la educación, este organismo
asigna prioridad al logro de la educación elemental adaptada a las necesidades
actuales. Colabora con la formación de docentes, planificadores familiares y
vivienda, administradores educacionales y alienta la construcción de escuelas y
la dotación de equipo necesario para su funcionamiento.
Las
actividades culturales buscan la salvaguarda del patrimonio cultural mediante el estímulo
de la creación y la creatividad y la preservación de las entidades culturales y
tradiciones orales, así como la promoción de los libros y de la lectura. En
materia de información, la Unesco promociona la libre circulación de ideas por
medios audiovisuales, fomenta la libertad de prensa y la independencia, el
pluralismo y la diversidad de los medios de información, vía el Programa
Internacional para la Promoción de la Comunicación.
Estados miembros de la Unesco
Para
octubre de 2009 la organización cuenta con un total de 193
estados miembros y 7 miembros asociados.
El Sector de Relaciones Exteriores e Información Pública (ERI) y el
Departamento de África se encargan de las relaciones con los estados miembros,
el Departamento para África (AFR) se encarga de los estados miembros de la
región África, en tanto que ERI es responsable de las relaciones con los demás
estados miembros y de los miembros asociados. La mayoría de los estados
miembros tienen delegaciones permanentes en la Unesco. Actualmente existen 183
estados miembros que han establecido delegaciones permanentes ante la Unesco,
existen 3 observadores permanentes y 10 organizaciones intergubernamentales con
misiones permanentes de observadores ante la Unesco Los estados miembros y
miembros asociados de la organización pueden designar uno o varios ministerios
encargados de las relaciones con la misma. Los estados miembros y los estados
asociados se clasifican en cinco regiones: África, Estados Árabes, Asia y
el Pacífico, Europa y América del Norte y América Latina y el Caribe.
África
La
primera región de clasificación de los estados miembros según la Unesco es
África, con un total de 54 países:
1. Argelia
2. Angola 3. Benín 4. Botsuana 5. Burkina Faso 6. Burundi 7. Camerún 8. Cabo Verde 9. República Centroafricana 10. Chad 11. Comoras 12. Congo 13. Costa de Marfil 14. República Democrática del Congo 15. Yibuti 16. Egipto 17. Guinea Ecuatorial 18. Eritrea 19. Etiopía 20. Gabón 21. Gambia 22. Ghana 23. Guinea 24. Guinea-Bissau 25. Kenia 26. Lesoto |
27. Liberia
28. Libia 29. Madagascar 30. Malaui 31. Malí 32. Mauritania 33. Mauricio 34. Marruecos 35. Mozambique 36. Namibia 37. Níger 38. Nigeria 39. Ruanda 40. Santo Tomé y Príncipe 41. Senegal 42. Seychelles 43. Sierra Leona 44. Somalia 45. Sudáfrica 46. Sudán 47. Sudán del Sur 48. Suazilandia 49. Togo 50. Túnez 51. Uganda 52. República Unida de Tanzania 53. Zambia 54. Zimbabue |
Estados Árabe
La
segunda región es denominada como la Región de los Estados Árabes, cuenta con
un total de 16 países:
1.
Baréin
2.
Yibuti
3.
Iraq
4.
Jordania
5.
Kuwait
6.
Líbano
7.
Libia
8.
Mauritania
9.
Palestina
|
1.
Omán
2.
Catar
3.
Arabia Saudita
4.
Siria
5.
Túnez
6.
Emiratos Árabes Unidos
7.
Yemen
|
Asia y el Pacífico
La
tercer región es denominada Asia y el Pacífico, cuenta con un total de 47
países:
1.
Afganistán
2.
Australia
3.
Bangladés
4.
Bután
5.
Brunéi
6.
Camboya
7.
China
8.
Islas Cook
9.
Corea del Norte
10.
Fiyi
11.
India
12.
Indonesia
13.
Irán
14.
Japón r
15.
Kazajstán
16.
Kiribati
17.
Kirguistán
18.
Laos
19.
Malasia
20.
Maldivas
21.
Islas Marshall
22.
Estados
Federados de Micronesia
23.
Mongolia
24.
Birmania
|
1.
Nepal
2.
Nueva Zelandia
3.
Niue
4.
Pakistán
5.
Palaos
6.
Papúa Nueva Guinea
7.
Filipinas
8.
Corea del Sur
9.
Samoa
10.
Singapur
11.
Islas Salomón
12.
Sri Lanka
13.
Tayikistán
14.
Tailandia
15.
Tonga
16.
Turquía
17.
Turkmenistán
18.
Tuvalu
19.
Uzbekistán
20.
Vanuatu
21.
Vietnam
22.
Macao, China
23.
Tokelau
|
Europa y América del Norte
La
cuarta región es la denominada Europa y América del Norte, cuenta con un total
de 50 países.
1.
Albania
2.
Andorra
3.
Armenia
4.
Austria
5.
Azerbaiyán
6.
Bielorrusia
7.
Bélgica
8.
Bosnia y Herzegovina
9.
Bulgaria
10.
Canadá
11.
Croacia
12.
Chipre
13.
República Checa
14.
Dinamarca
15.
Estonia
16.
Finlandia
17.
Francia
18.
Georgia
19.
Alemania
20.
Grecia
21.
Hungría
22.
Islandia
23.
Irlanda
24.
Italia
25.
Kazajstán
|
1.
Letonia
2.
Lituania
3.
Luxemburgo
4.
Malta
5.
México
6.
Montenegro
7.
Países Bajos
8.
Noruega
9.
Polonia
10.
Portugal
11.
República de Moldova
12.
Rumania
13.
Federación de Rusia
14.
San Marino
15.
Serbia
16.
Eslovaquia
17.
Eslovenia
18.
España
19.
Suecia
20.
Suiza
21.
Tayikistán
22.
República de Macedonia
23.
Turquía
24.
Ucrania
25.
Reino Unido
de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
26.
Islas Feroe
|
América Latina y el Caribe
La
quinta y última región de clasificación según la Unesco es la denominada como
América Latina y el Caribe. Cuenta con un total de 36 países.
1.
Antigua y Barbuda
2.
Argentina
3.
Bahamas
4.
Barbados
5.
Belice
6.
Bolivia
7.
Venezuela
8.
Brasil
9.
Chile
10.
Colombia
11.
Costa Rica
12.
Cuba
13.
Dominica
14.
República Dominicana
15.
Ecuador
16.
El Salvador
17.
Granada
18.
Guatemala
|
1.
Guyana
2.
Haití
3.
Honduras
4.
Jamaica
5.
Nicaragua
6.
Panamá
7.
Paraguay
8.
Perú
9.
San Cristóbal y Nieves
10.
Santa Lucía
11.
San Vicente
y las Granadinas
12.
Surinam
13.
Trinidad y Tobago
14.
Uruguay
15.
Aruba
16.
Islas Vírgenes
Británicas
17.
Islas Caimán
|
Directores Generales
Nombre
|
Nacionalidad
|
Término
| |
10.
|
Irina Bokova
| ![]() |
2009–Presente
|
9.
|
Koichirō Matsuura
| ![]() |
1999–2009
|
8.
|
Federico Mayor Zaragoza
| ![]() |
1987-1999
|
7.
|
Amadou-Mahtar M'Bow
| ![]() |
1974–1987
|
6.
|
René Maheu
| ![]() |
1961–1974
|
5.
|
Vittorino Veronese
| ![]() |
1958–1961
|
4.
|
Luther H. Evans
| ![]() |
1953–1958
|
3.
|
John Wilkinson Taylor
| ![]() |
1952–1953
|
2.
|
Jaime Torres Bodet
| ![]() |
1948–1952
|
1.
|
Julian Huxley
| ![]() |
1946–1947
|
Actual directora de la UNESCO
Irina Georgieva Bokova (en búlgaro, Ирина Георгиева Бокова) (Sofía, 12 de julio de 1952) es una política búlgara. El 22 de septiembre de 2009 fue elegida directora general de la Unesco y reelegida para un segundo mandato en 2013.Bokova es la primera mujer y primera persona de Europa oriental en ocupar este puesto.
Trayectoria
Tras graduarse por el Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú y cursar estudios en la Universidad de Maryland (Washington) y en la Escuela de Administración Pública John F. Kennedy (Universidad de Harvard) se incorporó al Departamento para las Naciones Unidas del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bulgaria en 1977.
Fue también responsable de asuntos políticos y jurídicos de la Misión Permanente de Bulgaria ante las Naciones Unidas en Nueva York y formó parte de la delegación de Bulgaria en las conferencias de las Naciones Unidas sobre la igualdad de la mujer celebradas en Copenhague (1980), Nairobi (1985) y Beijing (1995).
Como diputada en el Parlamento de Bulgaria (1990-1991 y 2001-2005), defendió la adhesión de su país a la Unión Europea y a la OTAN y participó en la redacción de la nueva Constitución.
Asimismo, Irina Bokova fue Ministra de Relaciones Exteriores interina, coordinadora de las relaciones de Bulgaria con la Unión Europea y Embajadora de Bulgaria en Francia, Mónaco y ante la UNESCO, así como Representante Personal del Presidente de la República de Bulgaria ante la Organización Internacional de la Francofonía (OIF).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario