ANÁLISIS
DE MI NOMBRE ES KHAN
La
película trata de Rizwan Khan, quien padece del síndrome de Asperger. Rizwan es
un niño habilidoso e inteligente, capaz de arreglar cualquier cosa y de
aprender casi todo, pero incapaz de interactuar social y emocionalmente con
otras personas. No tiene amigos, es acosado en la escuela, tratado como un
retrasado y envidiado por su hermano menor. Se mueve con torpeza y actúa de
acuerdo a códigos que nadie comprende. Sobreprotegido por su madre desde niño,
la única capaz de establecer vínculos emocionales con él, ha crecido educado en
valores absolutos, como el bien y el mal, la tolerancia, el amor y la igualdad.
Aprendiendo a ayudar al prójimo y a no discriminar a los hombres por su
ideología religiosa, sino por su calidad humana. Tras la muerte de su madre,
decide viajar a San Francisco, donde vive su hermano. Aquí conoce a Mandira, es
una madre soltera que vive con su hijo Sam.
Rizwan es musulmán y Mandira hindú lo que le traerá problemas religiosos para casarse, pero aun así deciden hacerlo.
A raíz del atentado de las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001, se generó una ola discriminativa hacia los islamitas en EE.UU., y debido al parecido los Hindúes también eran discriminados. Mandira quebró su negocio, y a su hijo Sam, le hacían bullying en el colegio. Aún así Mandira, con el espíritu luchador que la caracteriza, siguió adelante, hasta que muere su hijo. Sam se encontraba en un ataque racista más, los otros alumnos norteamericanos lo atacaban y golpeaban, en ese momento Sam no pudo contener su ira e impotencia por lo que le sucedía, así que respondió con insultos al ataque, esto enfureció a los abusivos que lo golpeaban, y con el golpe fuerte de un pelotazo en el corazón, Sam murió. El dolor se apoderó del corazón de Mandira, el dolor, la ira, el resentimiento, y todos los sentimientos que engloban la pérdida de un hijo. Presa de su dolor, responsabiliza a Rizwan del asesinato de su hijo, le increpa que si Sam no se hubiera apellidado KHAN, no lo hubieran asesinado. Es aquí donde la película da un giro total, Mandira hecha a Rizwan de su vida, aquí aparece la frase que da sentido a la Película: “Largate, y vuelve cuando le hayas dicho al presidente de EE.UU. que tu nombre es Khan y que no eres un terrorista, y has que él se lo diga a todos en este país.”
Rizwan es musulmán y Mandira hindú lo que le traerá problemas religiosos para casarse, pero aun así deciden hacerlo.
A raíz del atentado de las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001, se generó una ola discriminativa hacia los islamitas en EE.UU., y debido al parecido los Hindúes también eran discriminados. Mandira quebró su negocio, y a su hijo Sam, le hacían bullying en el colegio. Aún así Mandira, con el espíritu luchador que la caracteriza, siguió adelante, hasta que muere su hijo. Sam se encontraba en un ataque racista más, los otros alumnos norteamericanos lo atacaban y golpeaban, en ese momento Sam no pudo contener su ira e impotencia por lo que le sucedía, así que respondió con insultos al ataque, esto enfureció a los abusivos que lo golpeaban, y con el golpe fuerte de un pelotazo en el corazón, Sam murió. El dolor se apoderó del corazón de Mandira, el dolor, la ira, el resentimiento, y todos los sentimientos que engloban la pérdida de un hijo. Presa de su dolor, responsabiliza a Rizwan del asesinato de su hijo, le increpa que si Sam no se hubiera apellidado KHAN, no lo hubieran asesinado. Es aquí donde la película da un giro total, Mandira hecha a Rizwan de su vida, aquí aparece la frase que da sentido a la Película: “Largate, y vuelve cuando le hayas dicho al presidente de EE.UU. que tu nombre es Khan y que no eres un terrorista, y has que él se lo diga a todos en este país.”
Rizwan tomó la indicación de Mandira al pie de la letra y enrumbó a Washington
en busca del presidente. Recorre todo el país, trabajando en las carreteras
reparando autos, o cualquier otra cosa.
En
los Ángeles, el presidente iba a presentarse al público, entonces Rizwan
aprovecha la oportunidad para cumplir la promesa que le hiso a Mandira. Cuando el
presidente hacía su ingreso al meeting, y Rizwan en medio de periodistas y
ciudadanos, grita “SR. PRESIDENTE MI NOMBRE ES KHAN Y NO SOY TERRORISTA”,
inmediatamente la población se alarmó, y lo tomó como un nuevo atentado
terrorista, los policías y seguridad lo golpearon cruelmente, y lo
apresaron.
En
ese instante unos practicantes de periodismo filmaron el preciso momento del
grito de Rizvan y el apresamiento del mismo. Cuando se reunieron para analizar
el video y las palabras de Khan no podían entender porque un musulmán se le
ocurrió hacer algo así. Tomaron la historia e hicieron una movilización
grandiosa, contactando a la familia de Rizvan, anunciaron por televisión del
Síndrome de Asperger que padecía Rizvan, y denunciaron los abusos de las
autoridades con él. Este incidente devolvió la identidad a muchos musulmanes e
hindúes que eran víctimas de racismo en EE. UU., finalmente Rizvan fue liberado.
El
nuevo presidente, Obama, enterado de la presencia de Rizvan decide regresar
para darle encuentro. Es en ese momento que Rizvan tomándole de la mano al
presidente, le dice: “SR. PRESIDENTE MI NOMBRE ES KHAN Y NO SOY TERRORISTA”.
RELACIÓN ENTRE CULTURAS
Por el hecho de que no hay una sola cultura, entre ellas han establecido contactos y relaciones.
La deculturación es cuando un grupo o sociedad se ve obligado a abandonar su propio patrimonio cultural; en este caso porque el país de EEUU había generado un cierto odio a la cultura de Rizwan (musulmán) ya que las personas de dicha cultura habían organizado el atentado a las torres gemelas y matado miles de personas.
Más allá de que los musulmanes querían seguir practicando su cultura algunos se ven obligados a dejarla. En EEUU se generalizaba, "si practicabas la cultura musulmana, eras un terrorista". Se puede ver cuando, por ejemplo, unos alumnos de la esposa del hermano de Khan le quitan su velo que llevaba en su cabeza (una de las características que acostumbraban las mujeres musulmanas).
También podemos hablar de la relación entre culturas dominantes (estadounidenses) y culturas dominadas (en este caso, musulmanes), como es un gran ejemplo en la película; porque Estados Unidos se presentaba como superiores ante la posibilidad de imponer sus criterios, normas y sistemas ante los musulmanes, que en este caso se presentaron, la mayor parte pasivamente, pero puede ocurrir que se produzca una resistencia o levantamientos.
Podemos mencionar también el pluralismo, que es la actitud que implica un ejercicio permanente del reconocimiento de la propia identidad como también la disposición de conocer, apreciar y respetar comunidades con respuestas diferentes.
Las personas musulmanas que residían en Estados Unidos en ese momento dejan de practicar su cultura porque tenían miedo, podían perder su trabajo, sus hábitos y hasta su vida. Se vieron privados de muchas cosas y por eso decidieron, al menos, aparentar que no eran musulmanes. Muchas personas siguieron su vida comúnmente más allá de su miedo.
FRASES IMPORTANTES DE LA PELÍCULA
1.
La madre de Rizwan dice: En este mundo solo hay dos tipos de personas, la gente
buena, que hace el bien y la mala, que hace el mal, no hay otra diferencia.
2.
A las personas con síndrome de Asperger, les cuesta expresar lo que sienten, de
lo cual son conscientes: decía el protagonista: “Las personas como yo no
sabemos expresar nuestras emociones con palabras, pero podemos escribirlas”.
3.
Mandira decía: Intento sacar todo lo positivo de la situación en lugar de
rendirme. “Voy a hacer que esto funcione y a triunfar. ¡Lo superaremos!”. Es un
gran ejemplo, porque muchas veces tendemos a rendirnos, a acomodarnos en
nuestra propia desgracia sin salir de ahí, pero así no se solucionan los
problemas. Cada uno es capaz de labrarse su propio futuro, y decidir lo que
quiere hacer con su vida, por tanto no hay desgracia insuperable. “No pasa nada
por tener miedo, pero no dejes que el miedo sea tan grande que te impida seguir
adelante”.
4.
Mandira pronuncia un discurso final: “Sam, nuestro Khan ha conseguido con su
amor y su humanidad lo que mi odio nunca fue capaz de conseguir. Mi rabia fue
la que nos separó, pero hoy su amor nos ha vuelto a unir de una forma que hará
que te recordemos con esperanzas renovadas. Jamás le dejare marchar, guardare
este amor conmigo, para mí, para ti, para siempre”.
Esta película representa uno de los ataques terroristas más violentos que ha vivido la humanidad y que ha marcado la historia de EE.UU.
Me llamo mucho la atención la discriminación y violencia hacia otras culturas, como fueron marginados todos los musulmanes en ese momento, y como, a pesar de todas las situaciones que se dieron, Khan logro ser se alguna forma, un héroe y un ídolo para muchas personas, sin importar la enfermedad que padecía. Pudo cambiar el modo de vista de muchos norteamericanos. Lucho por lo que creía justo.
Esta película me parece un muy buen reflejo de la realidad, porque se puede observar como personas de otras culturas son a veces discriminadas, por el simple hecho de ser diferentes y practicar distintas costumbres.
En la película, Khan solo diferencia a las personas por buenas o malas, no genera ningún tipo de discriminación o diferencia a otro tipo de cultura o habito que pueda llegar a realizar otra persona.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario