- ¿Cuándo fue diseñado y en qué año abrió por primera vez sus puertas? El edificio que hoy sirve de sede al Museo Nacional del Prado fue diseñado por el arquitecto Juan de Villanueva en 1785, como Gabinete de Ciencias Naturales, por orden de Carlos III. ´No obstante, el destino final de esta construcción no estaría claro hasta que su nieto Fernando VII, impulsado por su esposa la reina María Isabel de Braganza, tomó la decisión de destinar este edificio a la creación de un Real Museo de Pinturas y Esculturas. El Real Museo, que pasaría pronto a denominarse Museo Nacional de Pintura y Escultura y posteriormente Museo Nacional del Prado, abrió por primera vez al público en 1819.
- ¿Dónde está ubicado dicho museo? Se encuentra en Madrid España
- Menciona 3 de las obras más sobresalientes del museo El jardín de las Delicias de El Bosco, El tránsito de la Virgen de Mantegna, La Sagrada Familia conocida como La Perla de Rafael, Las Meninas de Velázquez o Las tres Gracias de Rubens.
- ¿De qué trata cada panel de “El jardín de las delicias”? El jardín de las delicias es una de las obras más conocidas del pintor holandés Jheronimus Bosch. Su intención es satírica, en el 1er. Panel se muestra la creación, el en 2do. La lujuria, lo sexual, placeres carnales donde el hombre pierde la gracia y en el 3ro. Se muestra el infierno y lo apocalíptico donde son condenados por el pecado.
- ¿Quién es el autor de “El caballero con la mano en el pecho”? El caballero de la mano en el pecho es uno de los más famosos retratos creados por Doménikos Theotokópoulos El Greco.
- ¿Cuál es la obra más reconocida de Rafael en el Museo del Prado? La Sagrada Familia
- ¿De qué trata la obra “El lavatorio”? El Lavatorio es un cuadro del pintor italiano Tintoretto, considerado una de sus obras más importantes. Representa el relato bíblico donde Jesús muestra su humildad y se logra entrever la última cena, la mezcla de colores cálidos y fríos es impresionante.
- ¿Por qué fue tan reconocida la pintura de “Las Meninas” de Diego Velázquez? Es una de las obras pictóricas más analizadas y comentadas en el mundo del arte. El tema central es el retrato de la infanta Margarita de Austria, colocada en primer plano, rodeada por sus sirvientes, «las meninas», aunque la pintura representa también otros personajes. En el lado izquierdo se observa parte de un gran lienzo, y detrás de este el propio Velázquez se autorretrata trabajando en él. El artista resolvió con gran habilidad todos los problemas de composición del espacio, gracias al dominio que tenía del color y a la gran facilidad para caracterizar a los personajes. El punto de fuga de la composición se encuentra cerca del personaje que aparece al fondo abriendo una puerta, donde la colocación de un foco de luz demuestra, de nuevo, la maestría del pintor, que consigue hacer recorrer la vista de los espectadores por toda su representación. Un espejo colocado al fondo refleja las imágenes del rey Felipe IV y su esposa Mariana de Austria, medio del que se valió el pintor para dar a conocer ingeniosamente lo que estaba pintando, según Palomino, aunque algunos historiadores han interpretado que se trataría del reflejo de los propios reyes entrando a la sesión de pintura o, según otros, posando para ser retratados por Velázquez, siendo en este caso la infanta Margarita y sus acompañantes quienes visitan al pintor en su taller.
- ¿Cuál fue la obra maestra de Rogier van der Weyden? El descendimiento de la cruz es considerada la obra maestra del pintor flamenco Rogier van der Weyden. Considerada la obra maestra de Rogier, donde el personaje José de Arimatea pide a Pilato llevarse el cuerpo de Jesús. El matorral junto a la calavera aluden a la vida después de la muerte, las lagrimas destacan la expresión de dolor y Jesús y la Virgen casualmente están en la misma posición lo cual demuestra que sufrían igual. La vestimenta denotaba las clases sociales.
- ¿Por qué fue tan criticada la pintura de “Las tres gracias” de Pedro Pablo Rubens en su época? Rubens lo plantea de modo muy distinto al de los artistas que le precedieron. La composición respeta el modelo clásico que representa a las Gracias completamente desnudas y reunidas, pero cambia la relación entre las tres figuras que están conectadas entre sí a través de los brazos, el velo transparente que las cubre, y sus miradas, es decir, psicológicamente, dando así nueva unidad al grupo. La disposición de las Gracias forma un triángulo, estando la de en medio de espaldas, con la cabeza vuelta y apoyada en sus compañeras.Las tres hermosas mujeres se caracterizan por la ampulosidad de sus contornos.
miércoles, 1 de noviembre de 2017
CUESTIONARIO MUSEO DEL PRADO
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Me parecen muy acertadas y completas tus respuestas, aunque tal vez te sirva de mucho complementar en la pregunta 6 que la obra de Rafael "La Sagrada Familia", fue reconocida por descifrarse en ella muchos datos curiosos, por ejemplo se dice que esta escena nunca sucedió en realidad, y es fruto de la imaginación de Rafael, también cabe resaltar que generalmente en las obras de La Sagrada Familia, solo hay tres personajes (La Virgen, José, y el niño Jesús), pero en esta pintura observamos a cuatro: La Virgen María, Jesús, Isabel y el futuro hijo que ella esperaba es decir Juan Bautista. Espero te sea útil.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar